Tuesday, 28 February 2023

ACTIVITY 6 POST 2

 




ACTIVITY 6 Your homemade Roomba POST 1

Vehículos solares.

PROBLEMA No 2:


El gobierno ha aprobado una ley en la que los vehículos, coches en concreto en este

caso, deben producir menos gases nocivos que van directos a la atmósfera; al

mismo tiempo que tengan un menor consumo de combustible para evitar el

agotamiento del petróleo, del cuál los expertos llevan años vaticinando su

agotamiento a medio/largo plazo si seguimos con estos niveles de consumo.

Debemos proponer medidas para solucionar esta problemática e implantar una

serie de medidas a nivel nacional que se vayan aplicando de manera progresiva en


todo el territorio.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:


EFECTOS GENERALES DEL PETRÓLEO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


EFECTOS FOTICOS:


- La falta o disminución de la entrada de luz en el mar a causa de manchas de

petróleo imposibilita o reduce el área donde es posible la fotosíntesis y, por tanto el


desarrollo de plantas verdes.


- El 80% de la actividad fotosintética y de absorción de energía solar se produce en

los 10 primeros metros de la superficie marina. Ello indica la importancia de la

entrada de la luz (ese 20% restante) para mantener las comunidades fotosintéticas


de los fondos marinos.


- La falta o disminución de plantas fotosintéticas reduce el aporte de oxígeno y


alimento al ecosistema.


- La pérdida de extensión en la distribución de algas y fanerógamas limita las

zonas que proporcionan cobijo a miles de especies marinas. Estos lugares son

utilizados por los alevines de los peces como zonas de alimento mientras son


subadultos.


- El fitoplancton es a su vez el alimento del zooplancton (que además de

microorganismos está formado por larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc.).

Por tanto al faltar fitoplancton, el zooplancton muere y con él se interrumpe el

crecimiento de un importante número de especies, al tiempo que se deja sin


alimento a un gran número de animales marinos.


EFECTOS TÓXICOS:


- Las aves que quedan impregnadas de petróleo pierden o ven reducida su

capacidad de aislarse del agua pudiendo morir por hipotermia. Al intentar

limpiarse el plumaje con el pico ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por


lo que se envenenan.


- Tras desaparecer el petróleo de la superficie, el agua presenta una falsa

apariencia "limpia" dado que queda cristalina por la muerte del fitoplancton y


fauna marina que "enturbia" el agua.


- Los mamíferos marinos pueden sufrir el taponamiento de sus vías respiratorias o

daños en el tracto respiratorio y su mucosa por efecto de los contaminantes

químicos. También ingieren grandes cantidades de hidrocarburos por alimentarse


de animales contaminados.


- Los quimiorreceptores de muchas especies marinas detectan el petróleo en el

agua y les hacen variar sus migraciones y movimientos con lo que determinadas


especies desaparecen o no se acercan al lugar.


- El petróleo se deposita sobre los fondos marinos matando o provocando efectos

subletales sobre miles de animales y plantas vitales para el ecosistema. - Las algas

de los fondos y las orillas quedan cubiertas por una fina película aceitosa que


dificulta la fotosíntesis y la reproducción.


- Los efectos subletales sobre los animales marinos pueden abarcar

deformaciones, pérdida de fertilidad, reducción del nivel de eclosión de huevos,

alteraciones en su comportamiento y gran cantidad de efectos derivados de la


toxicidad del vertido.


- Las especies "oportunistas" más resistentes al vertido ocupan los nichos

ecológicos de las que han desaparecido provocando la pérdida de biodiversidad y


dificultando la recuperación del ecosistema.


- Las especies más sensibles mueren o quedan muy reducidas en las zonas


contaminadas.


- Los mejillones y otros moluscos que se adhieren a rocas u objetos pierden su

capacidad de adhesión y caen al fondo, perdiendo su capacidad de alimentarse.

- Las especies filtradoras ingieren gran cantidad de tóxicos y mueren o se


convierten en no aptas para el consumo humano.


OTROS EFECTOS:


- El ruido provocado por las operaciones de exploración y explotación de crudo en

los mares provoca la desaparición de las especies más sensibles a las

perturbaciones sonoras. En numerosas zonas se ha podido comprobar la

desaparición de cetáceos, como la marsopa o el delfín mular.


- Parte del petróleo que termina en los mares se evapora y pasa a convertirse en

partículas que pueden introducirse en el cuerpo de los organismos a través de las


vías respiratorias o la piel.


- Algunos Hidrocarburos Policíclicos Aromáticos (PAH) son fototóxicos por lo que

ciertos compuestos derivados del petróleo pueden convertirse en compuestos


mucho más tóxicos tras la foto-oxidación.

BENEFICIOS DE LAS PLACAS SOLARES:


- Cero emisiones contaminantes


El principal atractivo de la energía solar es que, a diferencia de otras fuentes, no

genera emisiones contaminantes ni directa ni indirectamente. Una vez que instales


el kit solar ya no habrá ninguna emisión de gases de efecto invernadero. Esta es una


buena razón para decantarse por la instalación de estos aparatos.


- Ahorro energético


La instalación de paneles fotovoltaicos supone una inversión inicial, es cierto, pero

a medio plazo el ahorro energético que se consigue es muy elevado. La factura de la

luz será más barata y, además, con los medidores bidireccionales tendrás la

posibilidad de devolver la energía que no uses y "revenderla". Esta es una opción


para quien quiera ahorrar en consumo de energía.


- No genera ruido


Otro de los aspectos a destacar de la energía de origen solar es que no genera

ningún tipo de ruido, a diferencia de los generadores de energía eléctrica

convencional. Si no quieres aguantar sonidos molestos, esta es una posibilidad para


ganar en bienestar.


- Compatible con otras clases de energía


La energía fotovoltaica es compatible con otras fuentes y, de hecho, son muchas las

viviendas que cuentan con dos instalaciones para que funcione la energía

convencional cuando no lo hace la otra. Esta es la manera de realizar una transición

gradual y, sobre todo, de evitar problemas para que no suceda nada.


- Disponible en todo el planeta


El sol es una fuente de energía inagotable en todo el planeta, como mínimo a muy

largo plazo, porque se espera que siga emitiendo energía durante 5.000 millones de

años. Es importante indicar que se obtiene energía del sol en lugares donde no hay

otras opciones porque en zonas remotas esta es una manera de que una pequeña


instalación funcione de forma autónoma.


Ideas:

- Usa tecnología híbrida


Si estás pensando en cambiar de coche, o la antigüedad del mismo ya es

considerable, plantéate la opción de un coche híbrido. Esta tecnología es la gran

apuesta de futuro, no solo para Toyota, sino para la conducción eficiente y


responsable.


Un coche híbrido deja de emitir kilos de CO2 a la atmósfera en comparación con un

coche 100% propulsado por gasolina y supone un gran ahorro en combustible y


mantenimiento del vehículo.


- Utilizar otro tipo de combustible en caso de emergencia:


El etanol por su parte se obtiene de la fermentación de azúcares de distintas

plantas, como pueden ser la cebada, el maíz... Y puede ser mezclado con gasolina.


El hidrógeno, puede ser usado en motores de combustión interna de forma

alternativa. El hidrógeno puede utilizarse en su versión de combustión o por su


conversión en pila de combustible.


El biodiesel, es un combustible que es obtenido por lípidos naturales que pueden

ser aceites vegetales o incluso grasas animales. Los lípidos son moléculas orgánicas

constituidas por carbono e hidrógeno. Estos combustibles pueden usarse de forma


única o mezclados con gasoil.


La electricidad, estos tipos de vehículos usarán uno o varios motores, utilizando la


energía almacenada en baterías recargables.


El metanol es alcohol destilado en seco de la madera, que se puede mezclar con la


gasolina.


Los combustibles P.series es un combustible relativamente nuevo que es una

mezcla entre etanol, metiltetrahidrofurano y líquidos del gas natural.

El gas natural, es un combustible formado por mezcla de gases naturales.

El GLP, es un gas licuado de petróleo conformado por gases como el propano y

butano. En este caso, pueden usarse en motores de combustión interna.


CONCLUSIÓN:


Hemos llegado a la conclusión final, nuestro coche será un coche solar manejado

principalmente por la energía que acumularán las placas solares. Como plan B, por

si en algún caso de emergencia alguien lo pueda necesitar también hemos añadido


que el coche sea eléctrico, y si en algún momento las placas fallan no pasaría nada.

Se ahorraría dinero en combustible, no habría contaminación algo que sigue

manteniéndose también en los coches eléctricos, sería respetuoso al 100 por 100

con el medio ambiente y se evitarían costes adicionales, excepto el reemplazo de la


batería.


Como último comodín hemos añadido que también pueda ser conducido con gas


natural como combustible.


FUNCIONAMIENTO:


Placas solares:


La clave de que el vehículo pueda moverse se encuentra en que los paneles solares

están dispuestos uno contra el otro, en forma de bocadillo. De esta manera se

permite que el exceso de electrones de uno y el déficit del otro se vayan

intercalando y se puedan mover por los vacíos de la otra; con esta combinación se

consigue que los electrones fluyan y, por lo tanto, se cree un voltaje eléctrico. En el

caso de los coches, los paneles solares alimentan una batería que es la encargada de


mover el motor del coche.


Parte eléctrica:


El motor eléctrico es el más común, la máquina más producida del mundo. Un

coche de gama media puede esconder docenas de motores eléctricos, de todos los

tamaños. Sin embargo, aún son poco corrientes los coches que los emplean para

mover el coche. Son pequeños, simples, muy eficientes, no necesitan cambio de

marchas. Funcionan con altos voltajes y por eso lo más voluminoso es la

electrónica de alta potencia que se encarga de gestionar su funcionamiento. Que no

estén más difundidos hay que atribuirlo a que necesitan electricidad. Dependen de

una batería. Éstas ya no van colocadas en el maletero y bajo el capó, aprovechando


cada hueco.


Ahora, las baterías van bajo el piso, entre los ejes, proporcionando un centro de

gravedad muy alto. Tampoco son aquellas pesadas de plomo de los inicios, sino de

litio, ligeras, como las de un móvil, aunque acaban siendo pesadas porque su

capacidad de almacenamiento de electricidad es mucho mayor. Esto es así porque

se necesita acumular mucha electricidad para tener una autonomía suficiente con

cada recarga (se empezó con 100 km, pero ahora hay modelos que superan los 500

km). Que se abarate, se aligere y sirva a más usuarios y propósitos, dependerá tanto


o más de la batería, que de la red para recargar.

BENEFICIOS FRENTE AL ANTIGUO MODELO:


Un eléctrico tiene un menor coste de mantenimiento. Las revisiones de motor


prácticamente desaparecen (no hay aceite, filtros, etc.).


No emiten gases nocivos y se utiliza mucha menos materia prima, siendo un coche

hecho de forma sostenible, que aparte tiene más años de vida y no cuesta tanto


dinero mantenerlo.


En cuanto a la parte eléctrica no cuesta tanto como ponerle litros de gasolina cada


semana.


Hoja de procesos


Curso: 3oC


Fecha: 14/11/22


Proyecto: Vehículos solares


Operaciones Tiempo Máquinas y herramientas


como construirlo: Lydia 30min Folios y lápiz

conseguir los materiales: Lydia, Estela

y Ainara


1 día palos de madera, gomilla elástica, palo

de madera cilíndrico de pincho, kit

electrónico, placas solares, pistola de

silicona, barras de silicona, cinta

aislante, caja de cartón, cañitas de

plástico, tapón de botella, tablones de

madera.


construir su estructura: Lydia y Estela 1h pistola de silicona, tablones de


madera, sierra.


añadir todos los cables y mecanismos:

Ainara, Lydia y Estela


2h kit eléctrico, cinta aislante, pistola de


silicona.


poner las placas solares: Ainara 30min placas solares.


detalles y encargarse de ver si funciona

bien (arreglarlo en caso de que no):

Ainara, Estela, Lydia


1h materiales de lo que haya que arreglar.


MEDICIONES Y PRESUPUESTO


No Cantidad Material Precio unitario Coste total

1 2 tablón de madera

80x20x2cm


7,30€ 14,60€

2 1 paquete palos de madera 2,90€ 2,90€

3 1 gomilla elástica 0€ 0€

4 1 paquete palo de madera

cilíndrico


1,50€ 1,50€


5 1 Kit eléctrico formado

por:

- motor

- cables

- interruptor


12€ 12€


6 2 placas solares 10€ 10€

7 1 pistola de silicona 0€ 0€

8 1 paquete barras de silicona 0€ 0€

9 1 cinta aislante 0€ 0€

10 1 caja de cartón 0€ 0€

11 1 paquete cañitas de plástico 1€ 1€

12 1 tapón de botella 0€ 0€


TOTAL: 42 €


Plan de marketing


Precio:


Hemos decidido que el precio de nuestro producto será 90€


Publicidad:


Nuestro producto tendrá múltiples anuncios a lo largo de carreteras y campos en el

que invertiremos dinero para anunciarlo y le pondremos una foto y fabricaremos

un slogan, pero en lo que más nos centraremos es en difundir nuestro producto en

redes sociales, ya que es lo qué más se utiliza actualmente y a lo que más presta

atención los seguidores, contactaremos con influencers y les pagamos para hacer

una colaboración con nuestro producto para llegar a más tipos de públicos.

Utilizaremos también apps como Spotify, Youtube o Twitch para anunciar nuestro


producto, aunque sea más en segundo plano.


Una de nuestras ideas principales es crear una página web y contactar con otras que

tengan intereses similares a la nuestra y cuando una persona entre en alguna de las

dos y acepte las “cookies” aceptará que las personas que llevan las webs rastreen

sus intereses, y por lo tanto, le recomiende páginas como la nuestra.


Distribución:


Al principio lo haremos solo con una fábrica y los iremos repartiendo poco a poco

mientras se van popularizando, hasta que contactemos con una marca que aparte

de que nos promocione nos aporte más recursos y con eso nuestro proyecto se

vuelva internacional con fábricas en otros países para poder llegar a más personas.


Evaluación de impacto


Económico:


Obviamente, el mercado de la automoción será el más directamente afectado. Se

avecina una revolución en el sector y está por ver qué consecuencias tendrá en una

industria históricamente bastante conservadora y dominada por unas pocas

grandes marcas que se reparten el pastel en todo el mundo.


Los cambios pueden afectar no solo a fabricantes directos, sino también a

suministradores y empresas de servicio, ya que los motores eléctricos son

totalmente distintos a los de combustión, necesitando un mantenimiento y unas


piezas de recambio muy distintas.


Paralelamente, se puede producir un cambio radical en las cuotas de mercado a

favor de marcas emergentes, innovadoras y pioneras como Tesla.


El mercado energético puede sufrir un revés


Otro sector que, sin duda, sufrirá las consecuencias de la generalización de los

coches eléctricos será el energético. Hay que tener en cuenta que, a fecha de hoy,

prácticamente la mitad del consumo de petróleo mundial se destina a la fabricación


de combustibles para vehículos de gasolina o gasoil.


El cambio del tipo de energía para propulsar los automóviles puede suponer una

notable pérdida de peso del petróleo a favor de otras fuentes de energía, como la

eólica o la hidráulica. Esta transición, se presume, puede cambiar el actual dibujo

geopolítico, puesto que se producirá una menor dependencia de los países


productores de petróleo.


Un repunte de la sustitución


Los coches eléctricos tienen, a priori, muchas ventajas. Y una de ellas es que

contaminan mucho menos. Es de prever, que cuando los gobiernos constaten que

estos vehículos mejoran enormemente los índices de contaminación de las grandes

ciudades y que, en consecuencia, la salud y calidad de vida de los ciudadanos se vea

muy favorecida, promuevan la tasa de sustitución de los vehículos mediante leyes y


ayudas.


Este dato puede ser muy positivo para el sector, pero para poder hacerle frente hay

que estar muy bien preparados y ser capaces de asumir un ritmo alto de fabricación

y mantenimiento de un producto automovilístico complejo y muy diferente al que


estamos acostumbrados


No cabe duda de que la generalización del coche eléctrico va a suponer un punto de

inflexión no solo en la industria del automóvil, sino también en la economía

mundial. Ignorarlo o minimizarlo, tanto a nivel de los gobiernos como de las

empresas del sector automovilístico y energético, sería un grave error.


Sociambiental:


En este sentido, la piedra angular del nuevo paradigma de la «movilidad limpia»

que, poco a poco, van haciéndose con una cuota de mercado cada vez mayor. En

España, por ejemplo, los coches híbridos y eléctricos suponen sólo el 0,69% del

mercado, pero, en los últimos dos años, las matriculaciones se han duplicado (de

6.180 vehículos en 2016 a 13.021 en 2017). De hecho, el Gobierno ya está buscando la

manera de incentivar su compra. Y no es el único. Se trata de una tendencia global,


incluso en aquellos países donde su arraigo es mayor.


En esa línea, Inglaterra y Francia han anunciado recientemente su intención de

prohibir la venta de automóviles diésel y gasolina a partir de 2040. Las grandes

ciudades europeas como Londres, Roma, Barcelona o Madrid están implantando

medidas similares para reducir la contaminación de los tubos de escape: desde

zonas de acceso limitado para ciertos vehículos a motor hasta prohibiciones de


estacionamiento, pasando por restricciones de velocidad.


Todos estos incentivos públicos contribuirán, sin duda, a incrementar la demanda

de coches solares en los próximos años. No obstante, nada de esto sería posible sin

las innovaciones técnicas que han visto la luz en la última década, las cuales han

posibilitado la creación de una nueva generación de baterías de litio. Sus costes de

fabricación siguen siendo más elevados que el de las baterías de plomo-ácido que

emplean los coches convencionales. Sin embargo, ofrecen cada vez mayor

autonomía y mejores prestaciones, al tiempo que reducen significativamente la

contaminación y sus efectos nocivos sobre la salud y el medioambiente.


Es evidente que todo ello es positivo. Pero no deberíamos perder de vista que, como

todo desarrollo científico-técnico, el horizonte de posibilidades que nos abre es

ambivalente. Si algo nos enseñó la sociología del difunto Ulrich Beck es que la

voluntad de combatir los problemas de la sociedad industrial ha terminado

generando nuevas problemáticas (como el cambio climático) que cuestionan las

certezas del pasado y, en consecuencia, nuestra capacidad para resolver los

desafíos del presente, sumiéndose en la incertidumbre. La diferencia con otras

épocas anteriores es, como diría el sociólogo alemán, que cada vez somos más

conscientes de los riesgos que entraña cada nueva innovación técnica y eso nos

obliga a considerar sus consecuencias antes -y después- de que se produzcan.

Desde este punto de vista, debería plantearnos interrogantes más allá de su

desarrollo tecnológico o los incentivos comerciales que requiere. Es necesario

considerar también sus impactos sociales y medioambientales. Estos últimos

llevan tiempo sobre la mesa, pero apenas hemos oído acerca de los primeros, y a

día de hoy son pocas las reflexiones que sobre las consecuencias que va a tener la


«movilidad limpia» en los mercados de materias primas.


Las baterías de litio, por ejemplo, llevan en su composición entre un 40% y un 15%

de cobalto, dependiendo del modelo. Emplean en su fabricación unos 26 kilos de


este mineral. Así pues, entre 2016 y 2018, el precio del cobalto por tonelada métrica

se ha cuadruplicado, y su evolución nos muestra que los picos más altos se

alcanzan a medida en que las diferentes compañías automovilísticas (Tesla, BMW,

Volvo) han ido anunciando sus nuevos modelos híbridos o eléctricos. Las

estimaciones más conservadoras hablan de una demanda global que se va a

quintuplicar de aquí a 2030 y hay quien duda de que las reservas mundiales puedan


satisfacerla.


Más allá del quebradero de cabeza que plantea el encaje entre la oferta y la

demanda, no deberíamos perder de vista otro tipo de problemas. El azar geográfico

ha querido que las principales reservas de cobalto (dos tercios de la producción

mundial, para ser exactos) se concentren en la República Democrática del Congo

(RDC). El año pasado dicho país exportó alrededor de 64.000 toneladas métricas,

una cifra muy superior al segundo importador más importante, Rusia, que se quedó

en 5.600 toneladas métricas. Todo indica a que el «boom» del cobalto podría

convertirse en una inmensa fuente de riqueza para el país y en un potencial motor


para su desarrollo.


Se trataría de una buena noticia de no ser porque el país africano es uno de los

países más afectados por eso que los economistas han denominado como la

«maldición de los recursos». La correlación entre recursos naturales y alta

conflictividad es evidente en la RDC, y de hecho, a la «Segunda Guerra del Congo»

que asoló el país entre 1997 y 2003 se la conoce como la «Guerra del Coltán» por la

importancia que desempeñó dicho mineral. Aunque, como suele suceder, la

correlación no implica causalidad entre ambas cosas (pues en los conflictos inciden

otros factores de tipo histórico, sociopolítico o cultural), lo cierto es que estas

materias primas son una importante fuente de ingresos para el crimen organizado

y las partes en conflicto. En consecuencia, si bien no son la causa que desata la

violencia, sí podría decirse que son el combustible que los prolonga en el tiempo.

Una idea que sirve para entender no sólo las dinámicas de conflicto en la RDC, sino

también las que suceden en algunas zonas de Colombia, Venezuela, República

Centroafricana o Birmania, por citar algunos casos conocidos.


La Unión Europea es consciente de este problema y, por ello, aprobó el año pasado

un reglamento para regular el comercio de minerales procedentes de zonas en

conflicto y promover prácticas de suministro responsable entre las empresas.


Desafortunadamente, es un reglamento que presenta limitaciones importantes; la

principal de ellas es que cubrirá únicamente a los importadores directos de los

denominados 3TG (estaño, tantalio, wolframio y oro). No afectará a las empresas

que importan productos manufacturados con estos minerales y, por otra parte,

estos cuatro no son los únicos minerales asociados a conflictos.


El cobalto, por ejemplo, también ha sido vinculado a casos de explotación infantil.

Por lo tanto, las empresas que emplean este mineral, si bien no tienen obligación

legal de cumplir con las directrices OCDE de diligencia debida, sí tienen la

obligación moral de hacerlo. Como suele decirse, lo que hoy es «soft law» mañana

se convertirá en «hard law» (aunque eso es un tema que daría para otro «post»).








ACTIVITY 5 POST 2




Mobile is prohibited in the workshop
Fighting in the workshop is prohibited

Activity 5. The workshop Signage POST 1







Activity 4. TOOLS IN THE WORKSHOP

 

TOOLS

Serrucho - Handsaw

Destornillador de
estrella


Phillips
screwdriver



Tornillo de banco - Vice

Sierra para metales - Hacksaw
Tenazas - Pincers
Broca - Drill bit
Escuadra de tacón - Try square
Llave inglesa - Adjustable wrench

Cúter - Cutter
Cinta métrica - Tape measure

Alicates - Pliers
Gato o sargento - G-clamp

Taladro o taladrador - Drill

Destornillador - Screwdriver
Tijeras - Scissors
Martillo - Hammer

Lima - File

Barrena - Gimlet


Serrucho de costilla - Tenon saw

Escofina - Rasp

ACTIVITY 3 POST 2

 




ACTIVITY 3 Planning Project: Phase 7. MARKETING POST 1

 LOGO

POSTER


ACTIVITY 2 POST 3

 


ACTIVITY 2 POST 2

 


ACTIVITY 2 Planning project: Phase 4. Development POST1